martes, 29 de mayo de 2012

Buenas notas para ríos latinoamericanos, malas notas para su gestión


En la conferencia Green Week dedicada al agua, se presentaron en Bruselas proyectos orientados al desarrollo sustentable. Uno de ellos, Twin2Go, recoge datos del estado de siete ríos latinoamericanos.

Las cuencas del Bíobío, el Guayas, el Catamayo-Chira, el Paute, el Alto Cauca, el Quaraí-Cuareim y el Cocibolca han sido incluidas en el estudio comparativo Twin2go. De los resultados del estudio y las perspectivas de desarrollo sustentable en la región se habló en Bruselas, en el marco de la 12a. conferencia Green Week, que tuvo como tema central el agua. Teniendo como referencia la escasez de este recurso y lo afectadas que están las reservas hídricas en los países de la Unión Europea, la búsqueda de soluciones y alternativas urge al Viejo Continente.

Europa: mal y buen ejemplo

La sequía afecta ya a un 11 por ciento de la población y a un 17% del territorio de la Unión Europea; sin embargo, entre un 20% y un 40% del agua es malgastada. A la vez, el consumo ciudadano, de la industria y la agricultura habrá aumentado para el 2030 en un 16%. A ello se suma la contaminación de las aguas profundas.

La conferencia tocó todos los temas relacionados con el agua: reciclaje, reducción del consumo, protección de las riberas.

 El panorama europeo no pinta muy bien; con todo, la luz roja está titilando y la Unión Europea toma medidas, en diversos campos, en la investigación también. Un ejemplo de esto último es el proyecto Twin2Go, que resume estudios realizados en más de 20 países por espacio de entre tres y cinco años.

“En Europa, todos nuestros recursos hídricos están profundamente impactados. En cuanto a la calidad del agua se ha hecho mucho y se ha mejorado, pero aún no podemos estar satisfechos; el provecho económico va por delante de los criterios ecológicos. Pero por lo menos hay cada vez una mayor conciencia de que esto no puede ser más posible”, dice a DW Claudia Pahl-Wostl, catedrática del Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales de la Universidad de Osnabrück, que dirigió la fase de síntesis de Twin2go.

América Latina: buenos recursos, mala gestión

“Interesante es que en América Latina el estado de los recursos hídricos es relativamente bueno. Esto se debe en buena medida a que no están sobreexplotados como en otras regiones; todavía se cuenta con buena calidad de agua y buenas posibilidades de conservar los sistemas hídricos”, afirma la investigadora alemana. Sin embargo, salvando las diferencias entre los distintos países, “los sistemas estatales no están en capacidad de gestionarlos”.

Con todo, en comparación, según Pahl-Wostl los países del estudio parten de una buena base. “Siempre se escucha de problemas con las represas, pero en comparación con otras partes del mundo, estos países cuentan con ecosistemas bastante sanos. Es ahí donde debemos enfocarnos: a que lo que existe no sea más destruido”, dice la catedrática que codirige IHDP (International Human Dimension Program). En ese marco se trata de desarrollar un programa de investigación para el cambio global.

Grandes diferencias entre países

En cuanto al impacto que tendrá en la región el cambio climático, la especialista en ecología humana afirma que en América Latina el grado de conciencia de lo que se viene es alto. Sin embargo, las estructuras de gestión faltan. Y se trata de desarrollarlas.

¿Un ejemplo? “Nos ha contactado la mexicana Conagua; tiene gran interés en hacer algo referido al cambio climático, pero –debido al sistema gubernamental y político- no llega a ponerse en práctica a pesar de que países como Alemania están muy dispuestos a trabajar con grupos locales”, dice Pahl-Wostl. En este sentido, según las evidencias ganadas de Twin2go, estructuras policéntricas tendrían una mayor capacidad para responder al cambio climático que los sistemas centralizados.

Sin querer entrar en valoraciones, Pahl-Wostl afirma que Chile es, en cuanto a estructuras de gobernabilidad, el que mejor está. “No se trata sólo del desarrollo económico, sino de las capacidades institucionales; de la transparencia, y de la inclusión de los usuarios en las decisiones”.


De la Green Week y Río+20

 Así, los resultados del estudio y propuestas concretas se ponen en la maleta que va de la Green Week a Río+20, la conferencia de Naciones Unidas para el “crecimiento verde”. ¿Qué debería lograr esa conferencia?

“Que los bancos de inversión tengan criterios de sostenibilidad y no sólo el provecho económico”, afirma la científica –que conociendo a fondo datos de Perú, Ecuador, Nicaragua, Chile, Brasil y Uruguay- deja entrever que no le parece imposible. “En esa conferencia es importante que se deje claro que a largo plazo, la mala gestión de sus recursos es un problema mayor y también es más caro. La sostenibilidad a largo plazo no es un lujo”, concluye.

Autora: Mirra Banchón

 Editor: Pablo Kummetz

via: dw.de

No hay comentarios:

Publicar un comentario